Alimentación
Alimentos para valorizar: la autóctona Algarroba
Recogida en su justo punto de madurez, la chaucha del algarrobo nos brinda una harina aromática y muy dulce, de sencilla asimilación, que no requiere cocción y que es muy completa desde el punto de vista nutricional. Para nuestros pueblos originarios era un alimento que permitía la subsistencia en épocas de carencias.
¿Por qué germinar? La técnica en detalle para brotar semillas
Cualquier semilla puede ser brotada, aunque se sugiere comenzar por las más fáciles (alfalfa, fenogreco, lentejas, mung, quínoa) hasta ir tomando destreza en el cultivo. A continuación veremos las técnicas.
Kéfir: elixir de salud y larga vida
El consumo regular de este cultivo fermentativo es uno de los grandes auxiliares de los intestinos y de la flora benéfica. En el Cáucaso, donde el kéfir se ha consumido corrientemente durante miles de años, la gente vive más de cien años, y mantiene buena salud. De allí que se lo considere “elixir de salud y larga vida”, siendo su principal virtud la capacidad de regenerar y equilibrar el delicado ecosistema de la flora intestinal.
Palta: mayonesa vegetal y algo más
El fruto del palto o aguacate resulta una interesante fuente de sustancias nutritivas que ayudan al buen metabolismo de la grasa corporal. Los mayas apreciaban y se beneficiaban del consumo de este fruto el cual puede tener hasta un 30% de materia grasa.
Topinambur: un alimento clave para el microbioma
El topinambur tiene efecto prebiótico, ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, promueve la salud digestiva y la regulación del colesterol, estabiliza la presión arterial, favorece la formación de hemoglobina y fortalece el sistema inmunológico.
Aceite de Oliva: base de la salud mediterránea
Es indudable que se trata de uno de los productos grasos más nobles y antiguos, desarrollado en la cuenca mediterránea del Viejo Mundo, a partir de la simple presión del fruto del olivo.
Los mitos del saludable cacao
Es notable cuanta confusión hay en torno a las semillas de cacao (Theobroma cacao) y sus derivados. Esta planta, originaria del Amazonas, se difundió ampliamente en América Central antes de la llegada de los españoles.