Alimentación
Lácteos vegetales: reemplazo eficiente
Frente a la indiscutible problemática generada por el consumo masivo de productos lácteos de origen animal, estas recetas pretender servir como alternativa natural y casera destinada a niños y adultos. Se pueden obtener exquisitas leches vegetales a partir de semillas licuadas, con similares texturas a las de origen animal, pero con mejor sabor, mayor cualidad nutricional, alto poder vitalizante y ningún efecto negativo.
Levadura Nutricional: preciada fuente nutricia
Esta levadura no debe confundirse con la llamada levadura de cerveza, que se obtiene normalmente a partir del desecho de la fabricación industrial de la cerveza, se deshidrata a elevadas temperaturas y se aditiva con sabores. La levadura nutricional se cultiva sobre la cebada germinada y luego se seca a 60ºC para evitar la destrucción de las termosensibles y valiosas enzimas.
Espirulina: máxima en todo
Como vegetales -acuáticos, pero vegetales al fin- las algas tienen la capacidad intrínseca de sintetizar AGE. Debido a que se consumen en bajas dosis y luego de procesos de cocción, no podemos considerar a las algas como fuentes principales de lípidos. Sin embargo un minúsculo ejemplar de agua dulce merece un especial comentario en este ámbito, dado la cantidad y calidad de nutrientes útiles que ofrece.
Aceites refinados: el precio de la eficiencia
Está suficientemente demostrado que las grasas saturadas provenientes de cría estabulada y las transaturadas o hidrogenadas, favorecen los problemas de salud, sobre todo a nivel cardiovascular. En occidente nos resignamos a estos trastornos como algo normal y relacionado con la edad; pero no es así.
Alimentos para valorizar: la autóctona Algarroba
Recogida en su justo punto de madurez, la chaucha del algarrobo nos brinda una harina aromática y muy dulce, de sencilla asimilación, que no requiere cocción y que es muy completa desde el punto de vista nutricional. Para nuestros pueblos originarios era un alimento que permitía la subsistencia en épocas de carencias.
¿Por qué germinar? La técnica en detalle para brotar semillas
Cualquier semilla puede ser brotada, aunque se sugiere comenzar por las más fáciles (alfalfa, fenogreco, lentejas, mung, quínoa) hasta ir tomando destreza en el cultivo. A continuación veremos las técnicas.
Kéfir: elixir de salud y larga vida
El consumo regular de este cultivo fermentativo es uno de los grandes auxiliares de los intestinos y de la flora benéfica. En el Cáucaso, donde el kéfir se ha consumido corrientemente durante miles de años, la gente vive más de cien años, y mantiene buena salud. De allí que se lo considere “elixir de salud y larga vida”, siendo su principal virtud la capacidad de regenerar y equilibrar el delicado ecosistema de la flora intestinal.
Palta: mayonesa vegetal y algo más
El fruto del palto o aguacate resulta una interesante fuente de sustancias nutritivas que ayudan al buen metabolismo de la grasa corporal. Los mayas apreciaban y se beneficiaban del consumo de este fruto el cual puede tener hasta un 30% de materia grasa.
Topinambur: un alimento clave para el microbioma
El topinambur tiene efecto prebiótico, ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, promueve la salud digestiva y la regulación del colesterol, estabiliza la presión arterial, favorece la formación de hemoglobina y fortalece el sistema inmunológico.
Aceite de Oliva: base de la salud mediterránea
Es indudable que se trata de uno de los productos grasos más nobles y antiguos, desarrollado en la cuenca mediterránea del Viejo Mundo, a partir de la simple presión del fruto del olivo.